En noviembre y diciembre, todos los miércoles, a las 21 horas, se presentará un ciclo de pelÃculas sobre la interculturalidad. Durante estos meses, organizado por el Departamento de Lenguas de la Facultad de Ciencias Humanas, proponemos una serie de pelÃculas que promueven el interés por entender al otro en su lengua y sus culturas.
La interculturalidad es un tipo de relación que se establece intencionalmente entre culturas y que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas a partir del reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida. No se propone fundir las identidades de las culturas involucradas en una identidad única sino que pretende reforzarlas y enriquecerlas creativa y solidariamente. El concepto incluye también las relaciones que se establecen entre personas pertenecientes a diferentes grupos étnicos, sociales, profesionales, de género, etc. dentro de las fronteras de una misma comunidad.
En el ámbito de la enseñanza de lenguas, la interculturalidad se materializa en un enfoque cultural que promueve el interés por entender al otro en su lengua y su cultura. Al mismo tiempo concede a cada parte implicada la facultad de aprender a pensar de nuevo y contribuir con sus aportes particulares. Los estudiantes construyen sus conocimientos de otras culturas mediante prácticas discursivas en las que van creando conjuntamente significados.
En este sentido, el cine, que podrÃamos también pensar como un arte de la proximidad, nos permite acercar /(acercarnos a) contextos, vivencias, experiencias que, por distancia geográfica o temporal, pero también por pertenencia cultural, generacional, de género, o de clase nos resultan ajenas o “diferentesâ€.
Centro Cultural Leonardo Favio (GalerÃa del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: SecretarÃa de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas (Departamento de Comunicación) y el Centro Cultural Leonardo Favio.
Â
Â
Noviembre
Â
Miércoles 18/11. 21 hs: SALA 2. Todos nos llamamos AlÃ, de Rainer Werner Fassbinder (Alemania del Oeste (RFA) Alemania del Oeste (RFA) /1974), 93 min.
En Todos nos llamamos Alà Fassbinder adapta a su manera un film de Douglas Sirk, Sólo el cielo lo sabe (All That Heaven Allows, 1955). El melodrama norteamericano, protagonizado por Jane Wyman y Rock Hudson centraba su mirada en la diferencia de edad y de clase de sus protagonistas: la viuda rica y el jardinero. Fassbinder va más allá y a ello añade la cuestión intercultural ¿Tan difÃcil es romper con las convenciones sociales?
Emmi (Brigitte Mira), mujer viuda de unos sesenta años de edad, y Ali (El Hedi ben Salem), inmigrante marroquà veinte años más joven que ella, inician, casi por casualidad, una relación amorosa que pronto desencadena las habladurÃas y el rechazo dentro de su entorno.
En Todos nos llamamos Alà (el tÃtulo original significa algo asà como “el miedo se come el almaâ€), además de ser uno de los mejores trabajos del cineasta alemán, supone una oportunidad ideal para adentrarnos a la temática del mestizaje racial y al amor libre; pero, sobre todo, poder disfrutar de una conmovedora historia de sentimientos entre dos seres solitarios de los que nadie se ocupa.
Miércoles 25/11. 21 hs: SALA 2. El gran rÃo, de Rubén Plataneo (Rosario/Argentina/2012), 93 min.
La pelÃcula de Rubén Plataneo intenta no sólo reconstruir el derrotero de los nuevos nómades, más raperos que anarquistas, sino también seguir los distintos pasos de su asentamiento. El protagonista central de El gran rÃo es David Dodas Bangoura, un joven que para establecerse en Rosario hizo forzosamente varias escalas. El castellano de David y su léxico evidencian observación y aprendizaje. Lo veremos alquilar una pieza, pintar, vender bijouterie en la calle, buscar otros trabajos y, fundamentalmente, rapear. David es músico y encontrará en sus pares vernáculos un espacio en común. El rap es una forma misteriosamente universal de articular rabia y desencanto en poesÃa y ritmo, y en ese sentido los músicos rosarinos y David se entienden a la perfección.
Plataneo envÃa desde un principio señales extrañas. Unos cinco planos generales breves anuncian otra geografÃa y otra pelÃcula. Plataneo quiere saber un poco más y se tomará la molestia de ir con su cámara hasta Guinea; el último acto de la pelÃcula transcurrirá ahÃ.
Fragmento del comentario de la pelÃcula “El gran rÃo”, por Roger Koza.
Diciembre
Miércoles 02/12. 21 hs: SALA 2. La mujer del chatarrero, de Danis Tannovic (        Bosnia Herzegovina /Eslovenia / Francia /2013), 75 min.
La mujer del chatarrero es una producción basada en una historia real que construye un drama social sobre el sufrimiento humano y pobreza.
La mujer del chatarrero funciona como una denuncia social sobre la discriminación a que se ven sometidas ciertas minorÃas étnicas en la actual Bosnia-Herzegovina ante la indiferencia de la sociedad del paÃs balcánico, que, más de una década después, sigue en plena reconstrucción después de la terrible Guerra de los Balcanes. Danis Tannovic  ha contado en el reparto con los verdaderos protagonistas de la historia, Nazif y su mujer Senada, que, en 2011, fue noticia en los diarios locales cuando un hospital le negaba la asistencia sanitaria al no tener seguro médico ni el dinero suficiente para acometer la delicada operación de extraerla el feto muerto de su hijo no nacido.
Â
Miércoles 09/12. 21 hs: SALA 2. La esposa prometida, de Rama Burshtein (Bosnia Herzegovina /Eslovenia / Francia /2012), 75 min.
Ópera prima de la guionista y directora Rama Burshtein que se inspira  en un conflicto real, ocurrido entre los sectores judÃos más ortodoxos, para contar la historia de Shira, una joven de 18 años que vive con su familia (el papá es un influyente rabino). Cuando su hermana mayor muere al dar a luz, el marido, Yochay (Yiftach Klein), recibe la propuesta de afincarse en Bélgica, donde lo espera una nueva esposa (los matrimonios son arreglados por los progenitores, pero la pelÃcula deja en claro que la última palabra, el aval definitivo es siempre de los implicados). Ante la perspectiva concreta de que el bebé se vaya de Tel Aviv, los padres de Shira empiezan a presionarla para que sea ella quien se case con el viudo, quien no ve con malos ojos la posibilidad.
La esposa prometida cuenta “desde adentroâ€, casi como si fuera un registro etnográfico, los encuentros en la sinagoga, reuniones familiares, cantos religiosos y celebraciones milenarias que están tan bien reconstruido (los actores elegidos no pertenecen a esa comunidad) que uno puede entender y hasta sentir cómo es la dinámica interna y hasta las contradicciones que enfrentan cada uno de ellos.
Miércoles 16/12. 21 hs: SALA 2. Negocios entrañables de Stephen Frears (Gran Bretaña /2002), 97 min.
En Negocios entrañables sus personajes: hombres y mujeres inmigrantes están dispuestos a conseguir, sea como fuere, un pasaporte de la Unión Europea que los lleve de regreso a casa.
El realizador británico Stephen Frears aborda el tema de la inmigración y les da protagonismo a los inmigrantes.  Prioriza las diversidades de nacionalidades en dónde deja en evidencia las   dificultades y trabas que los inmigrantes deben pasar, siempre a punto de perder su dignidad para poder sobrevivir o para lograr papeles que legalicen su situación laboral.
Frears combina con un talento asombroso la descripción de los ambientes, el drama social y humano con el que carga cada uno de los personajes, la historia de amor casi imposible que surge entre los protagonistas, el humor y el suspenso.