El mes del Bicentenario en el Ciclo de Cine por la Diversidad

0
2604

En junio, todos los miércoles, a las 21 horas, se presentará un ciclo de películas que aportan diversas miradas y reflexiones en torno al 200º aniversario de la Independencia de la República Argentina. Propuestas pensadas desde distintas perspectivas, cosmovisiones, conocimientos, saberes, experiencias y formas de expresión audiovisual.

Centro Cultural Leonardo Favio (Galería del cine, Buenos Aires 55). Entrada libre y gratuita. Organiza: Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas (Departamento de Comunicación) y el Centro Cultural Leonardo Favio.

Miércoles 08. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. LA CASA DE LOS LIBROS PERDIDOS, de Diego Julio Ludueña, Josefina Cordera, Eliana Piemonte y Glenda Mackinson  (Córdoba/2016), 46 min. (AM18)

la casa de los libros perdidos (6)

El documental La casa de los libros perdidos, producido en la UNC, recupera la historia de una familia cordobesa que en plena dictadura escondió su biblioteca en una pared. Prohibir libros era prohibir personas. Es una de las frases que sacuden La casa de los libros perdidos y que hacen que la historia de una serie de objetos y sus poseedores se convierta en un relato profundamente humano.

El documental propone explorar un tiempo terrible sin evitar, en el mismo movimiento, la recuperación de una historia entrañable. Con diversos grados de detalle, una parte de la historia que aborda La casa de los libros perdidos ha sido contada en notas periodísticas: en 1976, al igual que muchas personas que eran perseguidas o se sentían amenazadas, Eva Maltz y Salomón Gerchunoff decidieron esconder sus libros. Conservarlos o tenerlos a la vista se había vuelto peligroso. Algunos los quemaban. Otros los enterraban. Eva y Salomón decidieron meter la biblioteca dentro de una pared, y la tapiaron.

Militante comunista, abogado defensor de trabajadores y perseguidos por motivos políticos, Salomón Gerchunoff fue secuestrado en su casa el 26 de mayo de 1976. Permaneció desaparecido durante tres meses, hasta que se conoció su paradero. Pasó por centros de detención clandestina y fue liberado en 1981.

Durante el cautiverio de Salomón, la familia vivió de manera desesperada. Eva enfermó y tuvo serias dificultades para criar a sus cinco hijos. La casa fue malvendida, y la familia siguió a los tumbos. Los libros quedaron dentro de la pared.

Pasaron más de 30 años hasta el día en que los hijos de Eva y Salomón pudieron regresar a la casa de barrio Parque Vélez Sársfield de la ciudad de Córdoba, picar el muro con ayuda de albañiles y recuperar la biblioteca. Fue un sábado de 2008.

 Demian Orosz (La Voz del Interior)

Miércoles 15. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. LA VIDA POR PERÓN, de Sergio Belloti  (Argentina/2004), 90 min. (AM18)

 la-vida-por-peron

La vida por Perón fue uno de los estrenos argentinos más interesantes de 2005. La película ha enfrentado (desde su presentación en el BAFICI) desmedidas –aunque previsibles– reacciones de incomprensión. La crítica (más afín a las pequeñas historias) la ha ignorado, los peronistas (numerosos en los poderes del Estado y de la Cinematografía) la detestan, el público (acostumbrado a la estética de los ’90) no la entiende: tal vez todo esto, paradójicamente, también habla bien de ella. Porque es indudable que ha logrado tocar –vaga pero íntimamente– el paradigma irremediablemente perdido de una época en la que era posible, y aun deseable, dar la vida por algo. Y no lo hace a través de la distancia intelectual (presente en otras buenas películas –como Un muro de silencio o El ausente– que intentaban hablar de los ’70 más que dejarlos hablar, como en este caso), sino desde la inmersión sensitiva (sin condescender a la falsa mimesis de aggiornar la imagen de época según el paradigma actual que dicta el Realismo).

A través de ese expresionismo, La vida por Perón logra condensar –más que destilar– ciertos sentidos profundos, tocando el nervio de la Historia. (Algunas actuaciones son notables, algunas líneas de dialogo son reveladoras, y la atmósfera general –de asfixia creciente, de extraño reconocimiento– está conseguida.) No es poco para una película que se mete con la historia argentina de la primera mitad de los ’70 (la dictadura y sus consecuencias han sido abordadas muchas veces, pero no así la etapa previa, ese “huevo de la serpiente” que aún permanece soslayado, y no sólo por el cine).

La crítica sólo se atrevió –en los grandes medios– a glosar la historia: el día de la muerte de Perón un grupo de militantes revolucionarios irrumpe en una casa convirtiendo el velorio del padre del protagonista (un “perejil” recién “encuadrado”) en una conspiración para sustituir el cadáver del General. Pero la película es más que la anécdota que cuenta, y escapa de cualquier intento de normalización: lo que intenta describir, más que narrar, es el clima de una época precisa (de hecho, la elección del día de la muerte de Perón no es gratuita: aquel día se inició, de alguna manera, la debacle final del peronismo en el poder, que llevaría a la larga noche de la dictadura).

Nicolás Prividera  (fragmentos de la crítica publicada en Cineismo)

Miércoles 22. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. TIERRA ADENTRO, de Ulises de la Orden  (Argentina/2010), 103 min. (AM18)

tierra adentro

La película es una historia intrincada y compleja que, según su director, decidieron abordarla desde el Cine a través de múltiples líneas de relato, intentando obtener la mayor cantidad de voces, conformando, un punto de vista propio, pero mediante una gran cantidad de relatos, puntos de vista y posiciones ideológicas. A favor y en contra. Tierra Adentro plantea distintos itinerarios de viaje a lo largo del Wallmapu, el territorio ancestral, desde el Pacífico al Atlántico. De lafken a lafken.

La película aborda cuatro historias cruzada sobre hechos y actores reales. Un adolescente Mapuche que en medio de una existencia de precariedad material y de negación a su origen e identidad por el estado imperante comienza un despertar y a reivindicar su pertenencia cultural, social y espiritual. Un descendiente de unos de los generales de la campaña del desierto viaja tierra adentro por diversos puntos del territorio ancestral y como artista musical es acompañado por una cantante y música de origen Mapuche llegando hasta una ceremonia de Wiñoy tripantu (Nuevo año Mapuche). Un comunicador social viaja desde Ngulumapu (Chile) recorriendo todo el territorio conectando diversos puntos del genocidio y buscando en la memoria de los ancianos los rastros de la guerra y la masacre. Un historiador de Buenos Aires encuentra en los archivos los documentos que le permiten probar quienes financiaron al ejército y que obtuvieron a cambio de la campaña y descifrando escalofriantes cifras.

Tierra adentro es a su vez, un recorrido por diversos lugares del territorio y centros de interés histórico con narraciones de una diversidad de personalidades, desde autoridades ancestrales, ancianos y jóvenes Mapuche, un Ministro de la Corte Suprema argentina y terratenientes beneficiarios en el presente de lo que fue la campaña militar.

laoveja100.wordpress.com

Miércoles 29. 21 hs: SALA DOS. Cine por la Diversidad. HAMACA PARAGUAYA, de Paz Encina  (Argentina/Paraguay/Francia/Holanda 2006), 78 min. (AM18)

Hamaca Paraguaya

HAMACA PARAGUAYA relata un día de espera de una pareja de campesinos. Él, Ramón, un hombre de 65 años, labrador. Ella, Cándida, una mujer de 60 años, lavandera, lava las ropas en el arroyo, ambos están sumidos en la espera del hijo que no llega. El hijo ausente, se encuentra en el frente de batalla de la guerra del Chaco, ocurrida entre Paraguay y Bolivia en los años 1932 y 1935. Ésta guerra termina de manera oficial el día 12 de Junio de 1935, pero los soldados faltos de noticias, pelean hasta el día 14, dos días más. La espera de Cándida y Ramón transcurre durante el día 14 de Junio en un lejano lugar del interior del Paraguay. Las grandes esperas del relato, en una primera lectura son la espera al hijo que no vuelve, la llegada de la lluvia, necesaria para sus respectivos quehaceres, esperan que pase el calor, ya que se encuentran en la estación otoñal, esperan noticias del hijo para calmar la incertidumbre de la posibilidad de muerte, esperan el silencio de la perra del hijo, esperan el cese de la guerra y esperan también un tiempo mejor. Pero la verdadera espera, es la espera de la palabra. Esta película, muestra el desgastamiento emocional de una pareja a partir de una ausencia imposible de ser olvidada, la de un hijo, sólo presente en la espera, lo que lo hace estar presente y ausente al mismo tiempo, ya que esta pareja cuenta con la imposibilidad de saber, o querer saber, si el hijo ha muerto o no.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.