Inicio Blog Página 86

Cine Español

0


La industria cinematográfica española estuvo marcada por diversos acontecimientos mundiales y nacionales. La segunda guerra mundial -y la aparición del surrealismo-, o la transición de la dictadura a la democracia fueron sucesos que indudablemente tuvieron repercusiones en el séptimo arte. En los últimos años, el cine español ha experimentado una renovación cinematográfica con la incorporación de nuevos cineastas.

El viento se llevó lo que(1)

0

El cine como instrumento evocativo puede dar cuenta y manipular sobre los límites más extremos; es un discurso que por su versatilidad tiene la posibilidad de reparar zonas profundas de la simbolización y recuperar, así, aspectos del pasado con la idea de interpelar a la memoria. La impaciencia y urgencia por recuperar la historia argentina jugaron un papel importante en el momento de abordar, cinematográficamente, la última dictadura. Esto indujo a un detrimento estético en muchos de los productos relacionados con la temática dictatorial.

Películas estrenadas en 2003

0

Todas las películas estrenadas en Argentina en 2003.

Películas estrenadas en 2004

1

Todas las películas estrenadas en 2004, en Argentina.

Francois Truffaut

0

Director y crítico de cine francés, nació en París el 6 de febrero de 1932. Junto a Godard, Chabrol y Rohmer fue uno de los más claros representantes de la nouvelle vague (nueva ola)

Alan Rudolph

0

Director, guionista, productor y actor norteamericano…

Jean Luc Godard

0

Director de cine francés, miembro de la nouvelle vague y escritor en Cahiers du cinema…

Claude Chabrol

0

Ingmar Bergman lo señaló más de una vez como su favorito entre los realizadores de la Nouvelle Vague…

Películas estrenadas en 2001

0

Todas las películas estrenadas durante el año 2001 en Argentina.

Alberto Sordi

1

Símbolo de la comedia a la italiana; participó en unas 152 películas, en 18 de las cuales también fue director

Películas estrenadas en 2002

0

Todas las películas estrenadas en 2002 en Argentina.

Cine Alemán

0


La producción fílmica alemana prácticamente no existe como industria;
se caracteriza por ser un cine de pocas e importantes obras, algunas de
las cuales son una construcción fiel de una época y de un momento en la
historia de la humanidad; muchas de estos productos han marcado una
nueva forma de expresión artística y son manifestación de un estilo o
corriente artística que provienen, principalmente, de la pintura. La
filmografía alemana responde más bien a una tendencia expresionista.

Cine Asiático

0


Muchos piensan que el cine de occidente, especialmente el de Hollywood, a perdido relación con el contexto y adhieren a conceptos ya probados, incluso estéticos. No sucede, de igual forma, en el cine de Oriente ya que del mismo surgen las películas más excéntricas y premiadas en los festivales más importantes.

Cine Italiano

2


Es un cine con tendencias neo-realistas y gran valor artístico que
cuenta con un número importante de grandes realizadores y el aporte
invalorable de ser Italia una nación de actores natos.

Todo Sobre «Miradas»

0

“Miradas” intenta recuperar algunos aspectos relacionados con la industria cinematográfica mundial.

Los festivales, la excepción cultural, la globalización

0

La fórmula es objeto de extraños fenómenos de entusiasmo y de rechazo. De modo imprevisible, en intervalos muy cortos, se percibe como una apuesta importante y evidente, o como argucia hortera; como el sentido del más noble de los combates modernos o como la manía de unos tecnócratas inflados de intelectualismo, cuando no se asimila a una máscara de limitados intereses mercantiles.

István Szabó

3

István Szabó es profesor honorífico en diversas escuelas de cine de las ciudades de Londres, Berlín y Viena, donde expone sobre la historia del cine.

telecomunicaciones

0

poema de rocío paulizzi (integrante del grupo literario «el grito»)

El nacimiento de una religión

0

La guerra de patentes iniciada por Thomas Alva Edison a fines del siglo XIX tuvo una consecuencia determinante para el nuevo siglo: empujó hacia el Oeste a centenares de inmigrantes judíos que venían huyendo de la pesadilla europea. Y en menos de una década, esos hombres que hasta entonces habían sido tratados como ciudadanos de segunda, alzaron una Meca que inventó el sueño americano, dio a conocer la música negra y sentó a medio mundo como en misa, pero frente a una pantalla.

El destino del cine como arte

0

Entrevista a Jacques Rancière con motivo de la publicación de “Malestar en la estética”